Un proyecto del Rotary eClub de Puerto Rico y Las Américas

El sustantivo

Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Su estructura debe ser clara, con sentido lógico que permita la comunicación. Los elementos que la componen pueden ser variables o invariables.

EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son la clase de palabras que dan nombre o identifican a todas las cosas que conocemos.​

Sustantivos Comunes: Refieren a las cosas en general, que no son propiedad de nadie y que no aluden a un miembro específico dentro de una comunidad. Es decir, que sirven para identificar a las cosas, pero en forma genérica. Por ejemplo: perro, auto, casa. Siempre se escriben en minúscula.

​Sustantivos Propios: Designan entidades únicas y dichas entidades pueden ser personas, animales, países, ciudades, ríos, instituciones, etc. Ej. Juan Manuel, Buenos Aires, Brasil. Siempre inician con mayúscula.

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO

Llamamos accidentes gramaticales del sustantivo a los cambios o modificaciones gramaticales que presentan los sustantivos.

Los accidentes gramaticales, básicamente son dos: ​el número y el género

Número

Número en gramática o número gramatical es el accidente gramatical empleado para indicar si es uno o más ejemplares de la especie. La distinción que hace el número es si se refiere a un solo ejemplar (singular) o a más de uno (plural), por ejemplo: la paloma es una sola paloma, las palomas son dos, tres, o cien, o un millón de paloma

Reglas para formar el plural de los sustantivos en español

Se agrega una S en las palabras terminadas en VOCAL no acentuada o en E acentuada.
carro [carros], café [cafés], niño[niños], pagaré [pagarés], mesa [mesas], rodapié [rodapiés]
Se agrega «ES» al sustantivo singular que termina en consonante o vocal acentuada.
lector [lectores], maniquí [maniquíes], mes [meses], rubí [rubíes], cartel [carteles], bisturí [bisturìes].
Algunas excepciones:

 mamá [mamás], papá [papás], sofá [sofás]

Los sustantivos esdrújulos terminados en «S» o «x», no varìan en su plural. Se utiliza el artículo.

 El éxtasis [Los éxtasis],La dosis [Las dosis], El tórax [Los tórax].

Los sustantivos terminados en Z singular al pasar al plural cambian la Z en C. :
raíz [raíces], luz [luces], pez [peces].
Algunos sustantivos cuando pasan al plural cambian el lugar del acento.

carácter [caracteres], espécimen [especímenes].
Los sustantivos que son nombres propios y apellidos no tienen plural. Los López, Los Mendoza, etc.

Genero

​El género en español es un morfema que afecta al adjetivo, artículo, sustantivo y pronombre. Hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Es una clasificación de los sustantivos, los cardinales, los nombres, los pronombres, los determinantes demostrativos, las coordinaciones copulativas y las frases nominales en masculinos, femeninos y neutro. Excepto en el caso de personas y animales, el género gramático es sólo una convención que indica el artículo y la terminación del adjetivo que se usan con un nombre específico.

​​Reglas para formar el género de los sustantivos en español

Si el sustantivo masculino termina en O, el femenino se forma cambiando la O por la A. Se refieren a nombres de personas, de animales y oficios o profesiones. Ejemplos:
Abogado [abogada], niño [niña], ingeniero [ingeniera], oso [osa]
EXCEPCIONES: : mano [la mano]
Provenientes del griego terminados en A son masculinos:

   el clima, el idioma, el problema, el síntoma, el drama, el tema, etc.

El sustantivo día es masculino a pesar de que termina en A
Los sustantivos cometa, cólera, cura son masculinos o femeninos dependiendo de sus significados.

Por ejemplo: El cura estaba montando bicicleta. La cura del salpullido es sencilla.
Los sustantivos masculinos terminados en consonante forman los femeninos añadiendo una A:

 comprador [compradora], profesor [profesora], ladrón [ladrona], labrador [labradora]

Los sustantivos graves terminados en A son femeninos: hoja, cama, escultura, arquitectura, etc.

EXCEPCIONES: el poema, el tema, el planeta, el prisma.
Algunos sustantivos hacen el femenino con las terminaciones: ina, esa, isa, iz.
Actor [actriz], rey [reina], alcalde [alcaldesa], sacerdote [sacerdotisa]
Encontramos sustantivos cuyo femenino es una palabra distinta al masculino.
Nuera [yerno], hembra [varón], yegua [caballo]
Existen sustantivos denominados invariables porque hacen el masculino y el femenino con la misma forma o palabra. El artículo, en este caso, determinará el género del sustantivo. Ejs.:
el estudiante [la estudiante], el testigo [la testigo], el pianista [la pianista], el artista [la artista]
Algunos sustantivos femeninos que comienzan por A o HA llevan en singular el artículo masculino para evitar la cacofonía. Cuando se usan en plural, llevan el artículo que corresponde a su género.
el hada [las hadas], el ala [las alas], el alma [las almas], el hacha [las hachas]
Los sustantivos terminados en E, pueden ser masculinos o femeninos dependiendo de su significación.
Masculinos: el hombre, el cable, el aire, etc.
Femeninos: la cumbre, la pirámide, la serie, etc.
Otros sustantivos se pueden usar en masculino o femenino: cónyuge, consorte, apóstrofe, etc.
El cónyuge de mi vecina es profesor, La cónyuge de Luis es maestra.
Los sustantivos terminados en N son masculinos: pantalón, camión, sillón, corazón, etc.

EXCEPCIONES: son femeninos: canción, lección, razón, decisión, impresión, etc.
Los sustantivos orden y margen son masculinos o femeninos según su significación: El margen de un escrito, La margen de un río, El orden lógico, El orden del día, La orden Francisco de Miranda (condecoración).
Los sustantivos terminados en S son por lo general masculinos: anís, gas, mes, pus, y los días de la semana de lunes a viernes.
EXCEPCIONES: se ubican aquí los sustantivos de origen griego terminados en IS que son femeninos: la crisis, la tesis, la dosis, la hipótesis, etc, Encontramos algunos sustantivos masculinos terminados en IS: el paréntesis, el cutis, el análisis. Particularmente el sustantivo génesis puede ser femenino o masculino: El génesis es el primer libro de la Biblia, La génesis del problema es grave.
También son femeninos otros terminados en ES, OS, US: la carie, la tos.
Los sustantivos terminados en R son masculinos en casi su totalidad: color, amor, collar, éter, cambur, etc
EXCEPCIONES: la flor, la mujer, la coliflor, la labor.
El sustantivo azúcar puede ser usado como femenino o masculino: el azúcar, la azúcar. en singular y en plural siempre es masculino: los azúcares.
Los sustantivos terminados en X y en T son masculinos: el carnet, el cenit, etc.
Los sustantivos terminados en U son todos masculinos: espíritu.
Los sustantivos terminados en Z son en su mayoría femeninos: la altivez, la sencillez, la nuez, la niñez, la tez, etc.
Pero se consiguen algunos sustantivos con esta terminación que son masculinos: el maíz, el cáliz, el antifaz, el arroz, el trasluz, etc.
Los sustantivos terminados en I son masculinos: el jabalí, el safari, el bisturí, el rey, etc.

EXCEPCIONES: la ley, la grey, la metrópoli.
Los sustantivos terminados en D son femeninos: la pared, la sed, la salud, la solicitud, etc.

​EXCEPCIONES: el ataúd, el césped, el áspid. Mientras la palabra huésped: se usa como femenino: la huésped y masculino: el huésped.
Los sustantivos terminados en j y l son generalmente masculinos.
el reloj, el anaquel, el edil, el túnel.
EXCEPCIONES: la cal, la sal, la credencial, la miel, la vocal.
Mientras el sustantivo capital es femenino cuando se refiere a ciudad: Springfield es la capital de Illinois, y es masculino cuando se refiere a dinero: El capital de la empresa es alto.